Novedades
María Belén Randazzo
Sofía Gina Barelli, coordinadoras
Las IX Jornadas de Investigación en Humanidades “Reapertura del Instituto de Humanidades”, se realizaron los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2022 en la ciudad de Bahía Blanca. Dicha edición se realizó luego de la pandemia de COVID-19, por primera vez, bajo modalidad híbrida, lo que facilitó la participación de profesionales no solo de distintas regiones de nuestro país sino también de otros países latinoamericanos (México, Perú, Paraguay, Colombia) y europeos (España, Italia y Polonia), con los que fue sumamente fructífero tender lazos y pensar en agendas de investigación comunes. Las treinta y cuatro mesas temáticas, coordinadas por docentes investigadores del Departamento de Humanidades en colaboración con profesionales de otras instituciones, reunieron un total de más de trescientas ponencias. La creciente participación de estudiantes, para algunos de los cuales significó su primera experiencia en una reunión científica, así como también el aporte de graduadxs recientes y jóvenes auxiliares comprometidxs con el evento desde distintos espacios y roles, son factores que confirman la importancia de garantizar la realización de estos encuentros. A su vez, considerando su condición de gratuidad para toda la comunidad departamental y, al mismo tiempo, para estudiantes de todas las instituciones superiores en general, nuestras jornadas representan un espacio democrático, abierto e inclusivo que acoge un amplio repertorio de intereses disciplinares.
Verónica Lombán
María Belén Noceti
Ana Florencia Quiroga, compiladoras
En un mundo donde la crisis climática, la desigualdad social y la degradación ambiental desafían los cimientos de la vida digna, este libro surge como reflexión y referencia para la acción. Condensa debates esenciales en un espacio de diálogo plural e intercambio horizontal que entrecruza dos ejes —salud y ambiente— esenciales para pensar un desarrollo humano sostenible desde una perspectiva de derechos.
A través de estas páginas se exploran temas clave como soberanía alimentaria; ecosistemas y biodiversidad; manejo de residuos y economía circular; el acceso, las regulaciones y conflictividades en torno al agua; energías renovables; la educación, comunicación y gestión ambiental; y estrategias territoriales en salud mental-ambiental. El libro compila voces diversas —académicas, activistas, profesionales de la salud, docentes, estudiantes, referentes comunitarios— tejiendo un diálogo entre teoría y práctica. Sintetiza investigaciones, experiencias locales y propuestas innovadoras que, de manera transversal, problematizan las condiciones de habitabilidad en el mundo y en nuestra región en particular.
María Cecilia Arnaudo
María Verónica Grunfeld Baeza
Julieta Soledad Zana, compiladoras
Desde la primera reunión de la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro (Red UNECE) en el año 2010 en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), el objetivo de compartir perspectivas y abordajes sobre la educación superior y las intervenciones pedagógicas, artísticas y culturales en contextos de encierro ha consolidado la dimensión colectiva de esta labor en nuestro país. Esto ha permitido conocer fortalezas, avances y obstáculos de los diferentes programas universitarios nacionales, asumiendo la complejidad que imponen tanto la macro como la micropolítica carcelaria y universitaria, además de las condiciones materiales de vida en estos escenarios educativos.
La Red UNECE está integrada por personas e instituciones referentes de programas de educación, investigación y extensión en cárceles en el marco de universidades públicas nacionales y provinciales. Más de 20 universidades de todas las regiones del país participan en esta red, trabajando con alrededor de 50 unidades penitenciarias. Así, el objetivo de la red no se agota en el intercambio y enriquecimiento mutuo, sino que también busca fortalecer los proyectos en marcha, promover nuevas acciones que garanticen el derecho a la educación y cuestionar las condiciones de encarcelamiento buscando transformar los discursos y prácticas sobre este tema tan sensible y controvertido.
Este libro es resultado de dichos esfuerzos y presenta una mirada multidimensional sobre la educación, extensión y gestión de procesos universitarios en contextos de encierro. Sus capítulos abordan temas como salud mental, feminismos y estudios de masculinidades en prisiones, destacando cómo estos saberes situados enriquecen tanto la práctica universitaria como el impacto en la vida de las personas privadas de libertad. Paralelamente, ofrece experiencias sobre trayectorias de extensión educativa, subrayando cómo estas actividades permiten a estudiantes, docentes y personas encarceladas construir conocimientos y transformar sus realidades.
En un contexto de intensificación de discursos punitivistas y criminalización de la protesta social, los relatos aquí reunidos destacan los obstáculos tradicionales y emergentes que enfrenta la educación en cárceles. La obra explora las amenazas que el contexto neoliberal representa para la continuidad de cualquier práctica que busque garantizar o restituir derechos, promoviendo a su vez una reflexión crítica sobre el rol transformador de la universidad en estos espacios de privación de la libertad.
Elda Monetti, compiladora
Transitamos tiempos difíciles, una época signada por los cambios bruscos, las desigualdades y la violencia como fenómenos que parecieran presidir nuestra vida diaria. Los avances tecnológicos –que se esperaría que mejorasen el mundo que habitamos– conviven con las guerras que cada vez hacen más lejana la idea del diálogo y la comprensión del otro. La educación no escapa a esta situación. Asistir a una institución escolar, aprender a leer y escribir, formarse en una profesión parecerían, en muchos casos, tareas titánicas.
Es en este contexto que Escenas educativas. Un abordaje desde la autoetnografía es una invitación a vivenciar situaciones educativas que nos atraviesan hoy. Hablo de vivencias porque en sus páginas encontraremos investigaciones autoetnográficas que, en primera persona, abordan lo educativo en tanto proceso y producto de la cultura que en su singularidad habitamos.
Esta producción es el resultado de un dispositivo de formación que, bajo mi coordinación, se realizó, en un seminario del último año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur. En él un grupo de mujeres –entre las que me incluyo– a partir del estudio de lo que significa la autoetnografía como enfoque de investigación en el campo educativo, construimos los quince relatos que conforman este libro.
Para las asistentes, autoetnografía era una palabra nunca antes escuchada. Sin embargo, poco a poco se fueron adentrando en este enfoque de investigación etnográfico que se incluye en el paradigma de la posmodernidad. La lectura de los textos les permitió com-prender que su finalidad es describir y analizar sistemáticamente la experiencia personal, con el objetivo de comprender la experiencia cultural.
Marcos Guillermo Fernández Peña
El estado actual de la controversia de soberanía sobre el territorio de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes, es de congelamiento. Desde 1982 a la fecha, el reclamo del Estado argentino a su par británico para que éste negocie la transferencia de la posesión de las islas sudatlánticas, no ha tenido éxito. Gran Bretaña sostiene que es la legítima poseedora del territorio y que la defensa de la libre determinación de la población de las islas prima sobre cualquier otra consideración.
Por su parte, la Argentina argumenta que, conforme al derecho internacional público, es la única titular de la soberanía, que los isleños e isleñas no tienen la facultad de dirimir la controversia, que es exclusiva entre dos Estados, y que el Reino Unido está obligado a negociar la transferencia territorial, conforme lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta investigación parte de la hipótesis de que la estrategia de resolución del conflicto que ha privilegiado la Argentina en este período -la negociación y la argumentación con base en el derecho internacional-, no es adecuada para recuperar la soberanía, conforme a la actitud de su contraparte y las condiciones estructurales de la negociación como método de resolución. En esa línea, el objetivo de este libro es describir la política exterior que ha adoptado la República Argentina en las últimas cuatro décadas respecto de la cuestión Malvindas, y las respuestas que ha obtenido de la otra parte de la controversia, el Reino Unido.
Por último, siguiendo lo sucedido en un caso análogo al de Malvinas, el del archipiélago de Chagos, se propondrá una estrategia diferente para modificar el statu quo del conflicto: recurrir a la Corte Internacional de Justicia.
Martín L. Larrea
La vida termina con una muerte, eso es lo que sabemos. Y desde que tomamos conciencia de ese inevitable final, muchos de nosotros vivimos con miedo a ese momento. Yo le tengo miedo a la muerte, siempre lo tuve. La terapia me enseñó que es un miedo común, de libro. Pero no me sirvió para superarlo. Escribir me ha ayudado a convivir con ese miedo. Para mi escribir es existir, es una hermosa forma de persistir en el tiempo. Escribo porque le tengo miedo a la muerte, al olvido. En cada oración, en cada párrafo y en cada hoja que escribo estoy yo; y no quiero dejar de escribir. A medida que fui escribiendo historias, me di cuenta que muchas de esas terminaban con una muerte. Y en muchos de esos casos pude ver que mis textos no estaban contando una historia sino narrando una muerte. Esta antología recopila aquellos cuentos. Son historias donde el personaje principal muere. Y como alguien me enseño el autor pone un poco de sí en cada personaje por lo que es correcto decir que cuando hablamos de que el personaje principal muere, estamos diciendo que parte del autor muere también. Sin embargo, la magia de la escritura permite que al mismo tiempo ese personaje, y en consecuencia, ese autor continúen existiendo tantas veces como personas vuelvan a leer esa historia. Y así es como aprendí a aceptar la muerte.
Adolfo Alvarado Velloso
Andrea Meroi
Sebastián Gabriel Arruiz
Manual de derecho procesal aspira a ser el material de trabajo elemental para el desarrollo del programa de la asignatura Derecho Procesal Civil y Comercial de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional del Sur, especialmente en lo que se refiere a la teoría general del proceso. Responde a la necesidad de estudiantes y colegas para identificar las normas procesales concretas de la provincia de Buenos Aires que permitan relacionar las nociones teóricas con la práctica de la realidad en cada uno de los institutos procesales desarrollados.
Mabel N. Cernadas
Juliana López Pascual
María de las Nieves Agesta
Producto de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Cultura Política y Sociabilidad en Bahía Blanca durante el Siglo XX de la Universidad Nacional del Sur y de los debates realizados en el Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”, Amalgama y distinción… aborda una amplia gama de problemáticas vinculadas con la perspectiva historiográfica de la nueva historia política desde la vertiente de la “historia cultural de lo político”. A partir de este anclaje historiográfico y estructurado en tres ejes, el presente volumen procura analizar distintos ámbitos de sociabilidad —asociaciones barriales, culturales y religiosas, redes intelectuales, medios de prensa y circuitos empresariales— como parte de la cultura política bahiense, sin descuidar el tratamiento de las nociones conceptuales que resultan básicas para su estudio y recuperando el diálogo necesario entre los conceptos, los objetos empíricos y los conocimientos relativos a territorios con realidades equiparables.
La recuperación en esta clave de algunos de los procesos históricos que tuvieron lugar en Bahía Blanca durante los siglos XX y XXI permite reflexionar tanto sobre la temporalidad y espacialidad de las estructuras y las prácticas sociales como sobre la circulación, los desplazamientos y las vinculaciones que dan significación diaria al accionar individual. En este sentido, los lazos de la sociabilidad son concebidos a partir de su dualidad como factores de unión y construcción de amalgamas en torno a afinidades electivas y como productores de la distinción que edifica las jerarquías sociales.
Verónica Lombán
María Belén Noceti
Ana Florencia Quiroga, compiladoras
Ciencias Sociales y Humanidades
María Cecilia Arnaudo
María Verónica Grunfeld Baeza
Julieta Soledad Zana, compiladoras
Ciencias Sociales y Humanidades
Elda Monetti, compiladora
Ciencias Sociales y Humanidades
Ana Larrere
Gabriel Granada
Mariela Agotegaray, coordinadores
Ciencias Sociales y Humanidades
Marcos Guillermo Fernández Peña
Ciencias Sociales y Humanidades
Agostina Costantino, compiladora
Ciencias Sociales y Humanidades
Verónica Walker, compiladora
Ciencias Sociales y Humanidades
Gabriela Cristiano
Ricardo Daniel Medina, compiladores
Ciencias Sociales y Humanidades
María Laura Rubio
Andrea M. Silva
Ciencias Sociales y Humanidades
Adriana Susana Eberle, compiladora
Ciencias Sociales y Humanidades
María Alejandra Rodoni
Ciencias Sociales y Humanidades
Mariano Menghini
Verónica Piñeiro, compiladores
Ciencia y Tecnología
Sebastián Leandro Alioto, compilador
Ciencias Sociales y Humanidades
Mabel N. Cernadas
María de las Nieves Agesta
Juliana López Pascual, coordinadora
Ciencias Sociales y Humanidades
María Verónica Alderete
Lucía Díaz
Marcos Martínez Stanziani
Mariana Zilio
Sebastián Linares Lejarraga
Miguel Encina
Ciencia y Tecnología
Verónica Lassalle
María Belén Pérez Adassus, coordinadoras
Ciencia y Tecnología
Cecilia Concha González
Valentina García Vallejo
Ciencias Sociales y Humanidades
Sandra M. Uicich, coordinadora
Ciencias Sociales y Humanidades
María Cecilia Barelli
Laura Isabel Rodríguez, compiladoras
Ciencias Sociales y Humanidades
Ana María Malet
Ciencia y Tecnología
María Marta Formichella
Natalia Krüger, compiladoras
Economía
Serie
extensión
Serie
Docencia
Adolfo Alvarado Velloso
Andrea Meroi
Sebastián Gabriel Arruiz
Derecho
Lucas Gastón Rodríguez
Ciencias Sociales y Humanidades
Carlos R. Baeza
Derecho
Fabiana Casarsa
Marianela De Batista
Gastón De Leo
Facundo Iriart
Ciencias de la Administración
Corina Andrea Iuale
Derecho
Marisa Analía Sánchez
María Isabel Arias
Vanesa De Las Flores
Noelia Pamela Zalba
Pablo Beresovsky
Ciencias de la Administración
María del Carmen Esandi
Marina Lucía Díaz
Leticia Fernández
María Victoria Simón
Ana P. Irazoqui
Ciencia y Tecnología
Yolanda Hipperdinger
Ciencias Sociales y Humanidades
Marcos E. Bahía
Nicolás Scivetti
Jorge O. Spagnuolo
Ciencia y Tecnología
Marcos E. Bahía
Nicolás Scivetti
Jorge O. Spagnuolo
Ciencia y Tecnología
Carmen M. Salerno
Gabriela Laurent
Miguel Alvarado
Ciencia y Tecnología
Carmen M. Salerno
Gastón A. Vendramini
Ciencia y Tecnología
Miriam Ruth Kravetz
Mauro Nicolás Lizama
Laura Elena Lucas
Antonela Valente
Cecilia Vasconi, compiladores
Ciencia y Tecnología
Marisa Analía Sánchez
María Isabel Arias
Vanesa De Las Flores
Noelia Pamela Zalba
Pablo Beresovsky
Ciencia y Tecnología
María de las Mercedes Ron
María Ester Mandolesi
Roberto Kiessling
Juan Manuel Martínez
Ciencia y Tecnología
Nicolás Scivetti
Marcos E. Bahía
Jorge O. Spagnuolo
Ciencia y Tecnología
Olga Lorena German
Victoria Belén Ayala Peña
Lucía Di Nardo
Carla Schwerdt
Katyana Mikaela Stupniki
Gabriela Rozas Dennis, colaboradora
Ciencia y Tecnología
Patricia Vallejos
Guillermina Castro Fox
Ciencias Sociales y Humanidades
Susana Espinosa
Pablo Hegel
Nicolás Gañán
Esteban A. Brignole, editor
Ciencia y Tecnología
María Cecilia Martin
Antonela Volonté
Ciencias Sociales y Humanidades
Liliana Scoponi
Fabiana Casarsa
María Alicia Schmidt
Pamela Raigada
Sandra Márquez
Teresa Giagante
Sebastián Ortis
Ciencia y Tecnología
Silvina Elías
Flavia Poinsot
Carolina Pasciaroni
Ciencias Sociales y Humanidades
Viviana Leonardi
Yanina Laumann
Ciencia y Tecnología
Carolina Sánchez Chopa
Lilian R. Descamps
Ciencia y Tecnología