Novedades
Dora Riestra
Nora Múgica, editoras
Es mucho lo que se sigue investigando sobre el lenguaje, la lengua y la comunicación desde distintos enfoques disciplinarios e interdisciplinarios, y además, desde diferentes perspectivas teóricas. Es tanto el interés y, podría decirse, el entusiasmo por responderse a preguntas sobre las formas, las estructuras, los modos de comunicación, los tipos de variación, etcétera, que se abren, consecuentemente, nuevos campos y líneas de abordaje y de discusión.
Para entender nuestro campo de estudio hoy es necesario situarnos históricamente y tomar conciencia de que las ciencias del lenguaje recién comenzaron a desplegarse en campos disciplinares durante los primeros años del siglo pasado, en particular la década 1920-1930; el despliegue provocó polémicas y reconceptualizaciones de fenómenos que, a partir de los años 1950-1960 fueron configurándose en nuevas reformulaciones de subdisciplinas. Algunas subsisten, otras sucumbieron en debates o fueron subsumidas en nuevas disciplinas. A modo de ejemplo, podemos rememorar la linealidad en el cambio que sufrieron categorías como gramática oracional, gramática textual, análisis del discurso, en el breve recorrido de una década, entre 1970 y 1980.
Los capítulos de este volumen, agrupados en tres partes, nos muestran el despliegue de las teorías lingüísticas a través de algunas de las tendencias actuales de investigación, como podemos apreciarlo en las comunicaciones presentadas
Carmen M. Salerno
Gastón A. Vendramini
El estudio de la Biología del Suelo nos permite internalizar que un suelo no es un sustrato que sólo actúa como soporte de los seres vivos, sino que es un sistema biológico dinámico y complejo, donde se llevan a cabo procesos ecológicos diversos, en los que la energía y los nutrientes circulan entre las plantas, la materia orgánica, el agua y el aire. Estos flujos, son mediados por organismos del suelo y la acción de las raíces, claves para mantener la biodiversidad de los sistema agrícolas, forestales y la inocuidad del agua.
El presente libro hace referencia a temas relacionados a la biología del suelo, analizando en forma accesible los aspectos microbiológicos y ambientales, facilitando la comprensión de las interrelaciones de la ecobiota en el ecosistema suelo y las transformaciones de la materia orgánica, que permiten el reciclado de nutrientes.
Se aborda el tema sobre el uso de microorganismos como herramientas biotecnológicas, fundamentales para incrementar la productividad en los suelos y comprender mejor la interacción entre la estructura y las funciones que desempeñan las comunidades microbianas, en el marco de un manejo sustentable que mantenga en equilibrio la biomasa del suelo.
Norma Martínez de Pérez
Norma del Carmen Zandomeni de Juárez, compiladoras
En el marco de una red académica de esfuerzos compartidos como es APUARH (Asociación de profesores universitarios Argentinos de Recursos Humanos), sus miembros nos presentan en esta obra, desde distintas perspectivas, un amplio enfoque del área de los Recursos Humanos, de especial valor tanto para docentes como para los alumnos de grado y posgrado, quienes destacan como sus princi-pales destinatarios.
A través de las páginas de este libro, el lector podrá obtener un actualizado panorama de las herramientas con que hoy se cuenta en la gestión de Recursos humanos; los capítulos, redactados por especialistas en cada tema, recorren aspectos específicos del sistema de gestión del área. Así, una aproximación al mundo de la estrategia y al proceso de gestión de la misma en los Recursos Humanos, proporciona el adecuado marco para el resto de la obra en tanto explicita el enfoque estratégico con el que se aborda la disciplina. De manera especial se focalizan los procesos de gestión vinculados al ingreso, retención y desarrollo de los recursos humanos; también se tratan otros contenidos relevant-es como son los referidos a las relaciones laborales y los procesos de negociación atendiendo a la normativa de Argentina así como temáticas de estricta actuali-dad tales como el enfoque de competencias y gestión de la diversidad, entre otras. A manera de cierre se relexiona sobre el papel de la enseñanza de la ética en las organizaciones y, en particular, en la gestión de los recursos humanos, con la idea de enseñar a razonar y expresar un pensamiento crítico
Miriam Ruth Kravetz
Mauro Nicolás Lizama
Laura Elena Lucas
Antonela Valente
Cecilia Vasconi, compiladores
Este libro es una producción colectiva de autoras y autores quienes, desde su formación y posición en distintos espacios del Departamento, aportan una palabra singular para pensar las peculiaridades, retos y potencia que asume la formación de profesionales de la Salud.
Formación en Salud y escenarios territoriales es entonces una invitación a la reflexión sobre el trabajo docente que incluye un desarrollo acerca de las características institucionales y las construcciones de las currículas de la Lic. en Enfermería, Medicina y Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico. Se trata de una aproximación al enfoque teórico-epistemológico adoptado y un profundo análisis acerca del enseñar y aprender situado(s) en la formación de futuros profesionales de la salud.
María del Carmen Formichella
Michelina Marta Pincelli
Sebastián Otranto
Cartas de un cielo a otro es la historia de tres primos que encuentran las cartas que sus tatarabuelos, Antonia y Francisco, se escribieron entre 1926 y 1927 cuando Francisco debió dejar su querida Ponferrada en España para hacer un nuevo camino en Argentina.
Ademas del sentimiento genuino que se percibe en cada carta, se traslucen las dudas que se plantea Francisco a partir de la observación directa del nuevo mundo, ubicado en un hemisferio diferente. Los interrogantes se vuelven disparadores para gestar una búsqueda de respuestas por parte de los primos. El interés por averiguar, saber y comprender, los sumerge en la aventura de leer las cartas y los lleva a dejar de lado otro tipo de actividades que hasta ese momento los convocaba.
Cartas de un cielo a otro es una invitación a reencontrarse con la historia familiar y al mismo tiempo explorar el mundo que nos rodea de un modo diferente.
Andrea Montano
Laura Iriarte
Didáctica del Nivel Superior en agenda es una producción que habilita diversidad de recorridos desde donde se reconocen como aporte las tensiones, desafíos, relaciones, articulaciones, encuentros y desencuentros que se configuran en la educación superior desde los debates entre Didácticas.
En este libro se abordan las problemáticas y desafíos propios de la educación superior, tanto aquellos que son recurrentes en la historia como los que emergen en la actualidad con motivo de las políticas públicas nacionales e internacionales, de los nuevos contextos institucionales y sociales y, por ende, de las prácticas educativas allí situadas, así como del desarrollo de las investigaciones sobre este campo particular. Es por ello que, la conformación de esta agenda de trabajo en el nivel, convoca el comprommiso colectivo de quienes estamos involucradas/os en tareas de docencia, investigación, extensión y gestión en las instituciones de educación superior, a fin de avanzar en la elaboración de diagnósticos claros y actualizados, a la vez que generar propuestas de mejora y/o transformación de este nivel educativo.
En este sentido, se ofrecen diversas perspectivas sobre la enseñanza en la educación superior en las que una y otra vez el lenguaje nombra en términos de posibilidades, límites y desafíos; recoge reflexiones, investigaciones y experiencias desarrolladas en nuestro país y en Méjico.
Carlos Sebastián Ciccone
A través de la historia, "Gibraltar" y "Malvinas" han sido objeto de análisis comparativos debido a su importancia geoestratégica, su estatus jurídico, pero también por las disputas entre estados en defensa de su soberanía. Ambos territorios, secularmente, estuvieron bajo el ejercicio del poder por parte de Gran Bretaña, cuyo argumento legitimador estuvo dado por la autodeterminación de los pueblos, el deseo de los propios habitantes de ambos territorios de estar bajo la tutela de ese país. Si bien Gibraltar fue cedida por España al Reino Unido en el año 1713 por el Tratado de Utrech, en el siglo XX aquella iniciaría sus reclamos soberanos en base al principio de integridad territorial. Con el mismo argumento, Argentina reclamaría sus derechos sobre las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña en 1833. Desde mediados del siglo XX, reconocidas como colonias de parte de la Organización de Naciones Unidas, tales disputas se transformaron en temas de la agenda internacional.
Este libro, escrito por Carlos Sebastián Ciccone, se centra en aquel año de 1982 y su objeto de estudio es la Guerra de Malvinas, en principio, como campo de batalla observado por un diario, Gibraltar Chronicle. Su importancia como actor político no solo radica en ser el medio de prensa más antiguo y de mayor tirada en Gibraltar, sino en que representa la voz de un "Territorio de Ultramar", signada por la búsqueda de objetividad y la visibilización de las voces de sus habitantes. Al respecto, el autor, en una clara y acertada síntesis, señala en la obra que "si tuviéramos que definir la cobertura que Gibraltar Chronicle realizó del Conflicto de Malvinas podríamos hacerlo de la siguiente manera: una cobertura probritánica con marcado carácter local".
Federico Daniel Arrué
El nombre de Nicolás Maquiavelo va indefectiblemente unido al de su obra más famosa, El Príncipe. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las obras clásicas, por su brevedad y por la supuesta simpleza de sus palabras, El Príncipe está abierto a la posibilidad de ser leído de manera rápida y superficial pudiéndose extraer así de ella algunas ideas generales.
Tras la fachada de sencilles de El Príncipe se esconde una trama intrincada que vincula cada uno de sus capítulos entre sí con el pensamiento vertido por el autor en otras de sus obras y con sus profundos ideales, algunos de los cuales, de una u otra forma, hoy tienen vigencia.
En el presente trabajo se atenderá al tiempo del escritor florentino, dando cuenta del Renacimiento en general y de la situación política de la península italiana y de sus Estados en particular. Para luego pasar a un análisis de los capítulos de El Príncipe, los cuales se procurarán agrupar por temas y relacionar entre sí. Por último, se hará mención a los aspectos centrales de otras obras del autor florentino, centrándose en los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio y en Del Arte de la Guerra.
El presente trabajo procura, en definitiva, ayudar a acercar a Maquiavelo a la actualidad y a extraer la mayor riqueza posible de las páginas de su texto señero y del resto de su obra.
Marcela Aguirrezabala
En "Mujer de negocios" en la colonia, Marcela Aguirrezabala establece una excelente matriz interpretativa acerca de la actividad mercantil, financiera y marítima a cargo de mujeres en el espacio del Río de la Plata entre aproximadamente 1776-1810.
Me complace estar situada en el umbral de este texto que comunica con tanta solidez y convicción el resultado de la difícil búsqueda de la participación femenina en actividades que estaban lejos de ser consagradas como "propias de su sexo". La visibilidad que adquieren las mujeres dedicadas al comercio de cierta envergadura, al frente de empresas comerciales que importaban y exportaban en paridad con las gerenciadas por los varones, como las prestamistas, ha sido posible merced a la rigurosa auscultación de las fuentes documentales, pero, de modo esencial, gracias a la "otra mirada" portada por la autora. Encontrar a las mujeres en la historia requiere una nueva sensibilidad, pero también un compromiso activo con el presente, con los retos actuales para conquistar la equidad de género.
Estoy segura de que este ha sido el motor propulsor de esta relevante saga historiográfica.
Dora Barrancos
Jorge Oscar Morresi, Director
Segunda Edición. Actualizada y Revisada
Prólogo de Miguel A. Maza.
Las expectativas que se tuvieron al momento de pergeñar la primera edición de esta obra han sido sobradamente cumplidas. En un primer momento, se pensó en que era necesario dotar a los alu,mnos de las carreras de Abogacía y de Contador Público de un nuevo instrumento eficaz para el estudios de la materia y que, a posteriori, sirviera de consulta en el ejercicio profesional. Luego se pudo advertir que también en el ámbito profesional no eran pocos aquellos que buceaban en sus páginas a la búsqueda de ampliar conocimientos.
Obviamente el paso del tiempo hace que, en materias dinámicas como el Derecho del Trabajo y el Derecho de la Seguridad Social, se vayan produciendo cambios normativos y jurisprudenciales. Es por ello que decidimos actualizar y revisar la obra a fin de adecuarla al nuevo espacio temporal. con este motivo convocamos a todos los profesores locales y foráneos y abogados de la matrícula que participaron en la primera edición del Manual, los que desinteresadamente se prestaron a revisar y actualizar sus respectivos capítulos. De esta manera, contamos con una obra que recoge el estado actual del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, analizando sus instituciones desde una perspectiva crítica y aportando además la necesaria mirada práctica a las materias que comprende.
La obra corresponde al contenido de la materia que se dicta en la UNS pero, más allá de ello, la intención última es que el alumno forme su opinión respecto a los temas tratados y que a su vez, a partir de las citas que contiene, promueva la ampliación del conocimiento mediante el análisis de doctrina y jurisprudencia desgranada en abundancia en los distintos capítulos.
Esperamos que con la segunda edición, este manual se consolide como un valioso aporte a la formación de estudiantes y como material de referencia para todos los interesados en estas áreas del Derecho.
René Albouy, coordinador
Ciencia y Tecnología
Verónica Walker
Sonia Alzamora
Gabriel Rosales, coordinadores
Estudios Sociales y Humanidades
Norma Martínez de Pérez
Norma del Carmen Zandomeni de Juárez, compiladoras
Ciencia y Tecnología
Nahuel Vassallo, coordinador general
Estudios Sociales y Humanidades
Nahuel Vassallo, coordinador general
Estudios Sociales y Humanidades
María Inés Pérez, coordinadora
Estudios Sociales y Humanidades
Mabel N. Cernadas, compiladora
Patricia A. Orbe, compiladora
Estudios Sociales y Humanidades
María del Carmen Formichella
Michelina Marta Pincelli
Sebastián Otranto
Creación Literaria
Andrea Montano
Laura Iriarte
Estudios Sociales y Humanidades
Carlos Sebastián Ciccone
Estudios Sociales y Humanidades
Corina Andrea Iuale
Federico Daniel Arrué
Derecho
Constanza Filócomo
Estudios Sociales y Humanidades
Juan Cruz Fernández
Estudios Sociales y Humanidades
Sandro Abate
David Fiel
Facundo Martínez Cantariño
Valeria María Mussio
Yanina Paola Pascual
Mariela Rígano
Manuela Shocron Vietri
Estudios Sociales y Humanidades
María Luisa La Fico Guzzo
Lidia Gambon
Gabriela A. Marrón
Marcos Carmignani
Gerardo Rodríguez, editores
Estudios Sociales y Humanidades
Creación Literaria
Elda Monetti, coordinadora
Mabela Ruiz Barbot
Estudios Sociales y Humanidades
Marta Susana Bertín
Fabián Giménez
Yamil Partida
Estudios Sociales y Humanidades
Gustavo Chalier
María Belén Noceti
Bruno Rohou
Estudios Sociales y Humanidades
Marcela Tejerina, coordinadora
Carmen Susana Cantera, coordinadora
Estudios Sociales y Humanidades
Graciela Hernández
María Belén Bertoni
Laura Orsi
María Jorgelina Ivars
Sandro Emanuel Ulloa
Juan Canoni
Helen Turpaud Barnes
Estudios Sociales y Humanidades
Andrea R. Costantino
Gabriela a. Fernández
Yanina F. Moglie
Gustavo F. Silbestri
Ciencia y Tecnología
Luciana Castillo
Andrés Ciolino
Ciencia y Tecnología
Serie
extensión
Serie
Docencia
Carmen M. Salerno
Gastón A. Vendramini
Ciencia y Tecnología
Miriam Ruth Kravetz
Mauro Nicolás Lizama
Laura Elena Lucas
Antonela Valente
Cecilia Vasconi, compiladores
Ciencia y Tecnología
Marisa Analía Sánchez
María Isabel Arias
Vanesa De Las Flores
Noelia Pamela Zalba
Pablo Beresovsky
Ciencia y Tecnología
María de las Mercedes Ron
María Ester Mandolesi
Roberto Kiessling
Juan Manuel Martínez
Ciencia y Tecnología
Nicolás Scivetti
Marcos E. Bahía
Jorge O. Spagnuolo
Ciencia y Tecnología
Olga Lorena German
Victoria Belén Ayala Peña
Lucía Di Nardo
Carla Schwerdt
Katyana Mikaela Stupniki
Gabriela Rozas Dennis, colaboradora
Ciencia y Tecnología
Patricia Vallejos
Guillermina Castro Fox
Estudios Sociales y Humanidades
Susana Espinosa
Pablo Hegel
Nicolás Gañán
Esteban A. Brignole, editor
Ciencia y Tecnología
María Cecilia Martin
Antonela Volonté
Estudios Sociales y Humanidades
Liliana Scoponi
Fabiana Casarsa
María Alicia Schmidt
Pamela Raigada
Sandra Márquez
Teresa Giagante
Ciencia y Tecnología
Silvina Elías
Flavia Poinsot
Carolina Pasciaroni
Estudios Sociales y Humanidades
Carolina Sánchez Chopa
Lilian R. Descamps
Ciencia y Tecnología
Marisa Analía Sánchez
Noelia Pamela Zalba
Pablo Beresovsky
Ciencia y Tecnología
Adriana Ferrero
Patricia Marta Cervelini
Mariana Julia Cariac
Mercedes M. Gutiérrez
Raúl Alberto Laumann
Ciencia y Tecnología
Corina Andrea Iuale
Christian Yesari
Sabrina Woscoff
Rodrigo A. Zeballos Bilbao
Juan Carlos Garraza
Stella Maris Biocca
Derecho
Mariela Razuc
Paola Natalini
Liliana Chanampa
Alejandra González
Adriana Calcagno
Loreana Gallo
Ciencia y Tecnología
Pablo Di Gerónimo
Corina Andrea Iuale
Mercedes Pipo
Federico Daniel Arrué
Aníbal Germani
Silvia Mesenzani
Derecho
Graciela M. Benedetti
Valeria S. Duval
Ciencia y Tecnología
Gustavo López
Betina García
Federico Delucchi
Virginia Lezcano
Ileana Lencinas
Christian Chialvo
Claudio Berger
Ciencia y Tecnología
Sandra Noemí Fernández
Daniel Enrique Pérez
Ciencia y Tecnología
Ricardo A. del Barrio
Andrea S. Brendel
Francisco Mora
Loana Kraser
Ciencia y Tecnología
Viviana Randazzo
Norma Basabe
Carla Schwerdt
Javier Dupin
Ciencia y Tecnología