"Análisis sobre la pertinencia de la tipificación del delito de negacionismo en la legislación penal nacional" se ha añadido a tu carrito.
ESP

Análisis sobre la pertinencia de la tipificación del delito de negacionismo en la legislación penal nacional

José Ignacio G. Pazos Crocitto, compilador

El presente trabajo emprende un examen del desarrollo de las teorías negacionistas, buceando en el entorno conceptual de las mismas a fin de dar cabal cuenta qué se entiende por «negacionismo» strictu sensu, al par que se lo distingue de las corrientes revisionistas.

A partir del marco epistémico de la conducta, se incursiona con su vinculación con la memoria y el olvido, al par de dar cuenta del tipo de memoria con la que se resignifica.

En tanto que especie del más amplio universo de los «discursos de odio» se examina una conceptualización de estoy se subsumen los discursos negacionistas en aquel amplio contexto. Asimismo, y por igual vena, se procura delimitar en igual vinculación de género a especie el delito de apología y el de negacionismo.

Clausurado el marco conceptual general se examina cómo ha sido el decurso de los discursos negacionistas en Argentina, esto se aborda desde un triple eje: a) perspectiva y contexto histórico particular; b) normativa convencional, constitucional y legal relacional a la materia; y c) proyectos legislativos que han procurado introducir la figura en el Código Penal argentino.

Como el contexto local no ha avanzado en una tipificación autónoma de la figura se examina su nivel de receptividad en el derecho comparado con especial comparación entre el sistema estadounidense y el continental (el foco sobre esto último se apontoca, particularmente, en el sistema alemán y regional europeo).

Serie:Investigación Académica
Fecha de publicación:
Cantidad de páginas:
Dimensiones:
ISBN:
SKU: N/D Categorías: , ,

Sobre el

autor

José Ignacio G. Pazos Crocitto, compilador
Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad Nacional de La Plata), Magíster en Políticas y Estrategias (Universidad Nacional del Sur). Especialista en Asesoría Jurídica (UBA) en Derecho Concursal Profundizado (UBA) y en Derecho Penal (UNS). Abogado (Universidad Nacional de La Plata). Defensor de Cámara Federal de Bahía Blanca. Profesor Titular ordinario de la cátedra de Derecho Penal II. Profesor Adjunto de la cátedra de Derecho Penal I, Profesor a cargo de la cátedra libre de Política Criminal y Punitivismo (UNS). Docente de posgrado UNS, UNLZ, UKennedy, UBA, UC., UMuseo Social, UCES. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Docente del Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Autor de más de veinte libros y decenas de artículos. Director de tesis doctorales y de maestrías. Jurado de tesis de posgrado.