Configuraciones viejistas patriarcales. Vivencias de mujeres mayores
Esta investigación tuvo como objetivo visibilizar las configuraciones viejistas patriarcales que impactan en las vivencias y afectividades de mujeres mayores de entre 60 y 78 años en Chile y Argentina. Se llevó a cabo mediante una aproximación cualitativa, con un enfoque crítico-feminista y utilizando un muestreo mixto, que incluyó métodos ‘virtual online basado en redes sociales’ y ‘bola de nieve virtual’. Los datos se recopilaron a través de grupos focales y se analizaron mediante producciones narrativas, empleando la técnica de análisis de contenido temático.
Los resultados abordaron la construcción social patriarcal de la vejez, las experiencias del proceso de envejecer como mujer, la formulación de nuevos conceptos de vida, las perspectivas positivas, el reconocimiento de discriminaciones machistas, así como la violencia simbólica y física/psicológica, y su impacto en las afectividades.
Se concluyó que ambos grupos de participantes reconocen las configuraciones viejistas patriarcales que promueven un estereotipo uniforme de vejez, y que estas influencias tienen un efecto negativo en sus vivencias y experiencias. Frente a esto, las participantes adoptan posturas públicas, políticas y de resistencia ante el patriarcado, demostrando que no existe una única forma de envejecer, sino múltiples formas de hacerlo.
Sobre la
autora
Profesora de Castellano y Filosofía en la Universidad de La Serena, Chile, con una trayectoria destacada en el ámbito académico. Posee una sólida formación como Psicóloga Educacional, graduada con distinción máxima de la Universidad Central de Chile, y cuenta con un Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas otorgado por la Universidad de La Frontera en colaboración con París XII, mediante un convenio entre Chile y Francia, también obtenido con distinción.
Su experiencia se centra en diversas áreas, incluyendo la evaluación psicopedagógica, el estudio del autismo en mujeres y niñas, así como el feminismo y gerofeminismo. Actualmente, se desempeña como docente universitaria en las carreras de Psicología y Arquitectura, impartiendo cátedras de introducción a la psicología y literatura en la ciudad. Además, ha llevado a cabo capacitaciones para profesores en el área de instrumentos y técnicas de evaluación pedagógica.
Ha participado activamente en investigaciones enfocadas en el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECESUP, Chile), así como en congresos internacionales y nacionales como ponente, presentando investigaciones en el ámbito de la Literatura, Educación y Género. Su enfoque multidisciplinario le permite una perspectiva más amplia en el ámbito de la investigación y de la academia.
Sobre la
autora
Psicóloga clínica y educacional graduada de la Universidad Central de Chile, con una perspectiva terapéutica sistémica breve y un enfoque de género. Se ha especializado en Psicogerontología educativa y social en la Pontificia Universidad Católica.
Su investigación y área de interés se concentran en el feminismo, las experiencias de envejecimiento y el autismo, particularmente en relación con la salud mental. Su enfoque multidisciplinario y compromiso con estos temas emergen como pilares fundamentales en su práctica profesional y académica.