Introducción al sistema didáctico en el taller de arquitectura
La construcción de este libro se presenta como un aporte a la formación en docencia universitaria de la arquitectura y el diseño, impulsado a partir de investigaciones antecedentes del autor. Por lo tanto, el desarrollo recupera elaboraciones y experiencias producidas desde sus trayectos como estudiante, docente auxiliar de grado, doctorando, investigador y profesor de grado y posgrado en seminarios de capacitación en disciplinas proyectuales.
En este sentido, se destaca la particularidad que supone la iniciación a la docencia superior, donde uno se lanza a la actividad áulica sin mayores formaciones pedagógicas, revestido de una enorme motivación y una aún mayor falta de experiencia. Por esta razón, el presente trabajo propone analizar, reflexionar y consolidar materiales formales sobre la pedagogía de la Arquitectura, con foco en las lógicas proyectuales como especificidad epistemológica, desde la caracterización de los conceptos básicos, la organización metodológica y el rescate de la didáctica general para, sobre y a través de los Talleres de Arquitectura –con extensión al resto de las áreas–.
Para ello, se recorren los núcleos temáticos en relación al sistema didáctico en Arquitectura, la enseñanza universitaria, el aprendizaje en educación superior, la formación hacia la autonomía, la lógica de taller y las prácticas de evaluación. Estos son presentados uno a uno desde su descripción conceptual, como punto de reflexión respecto de la significación que se puede asignar a los conceptos principales del desarrollo de la actividad áulica, común-mente naturalizados y en algunos casos, alejados de su sentido auténtico. Entonces, se expone el marco teórico del autor seguido de reflexiones varias; lo que se presenta como un posicionamiento particular que invita a cada lector a reflexionar y reforzar su basamento personal, sea por afinidad o por discrepancia, en aporte hacia la autoformación docente.
Sobre el
autor