"Contacto en contexto" se ha añadido a tu carrito.
ESP/ENG

Contacto en contexto

Yolanda Hipperdinger, compiladora
Ana Ester Virkel
Ana Fernández Garay
Antonio Díaz-Fernández
Matías Canova
Luciano Campetella
Alicia Zangla

Los artículos aquí reunidos abordan diferentes aspectos relativos al contacto lingüístico. Los recortes seleccionados se analizan en contextos dinámicos de multilingüismo y en el marco de una comunicación interétnica en la conformación demográfica y cultural de distintas regiones, tales como el sur de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia.

El uso de variadas fuentes de datos, tales como entrevistas, fuentes testimoniales y documentos administrativos, permiten revelar el manejo de distintas alternativas lingüísticas en contextos de variadas circunstancias socio-demográficas. En ese marco de amplitud, resulta significativo que, por ejemplo, se focalice la alternancia de código tanto en la comunicación oral como escrita, abarcando así distintas situaciones de comunicación interétnica. Asimismo, resulta importante el acento puesto en la valoración de las motivaciones, incluso la afectiva, para la toma de préstamos y sus variaciones, a veces focalizada en ejemplos específicos, como adverbios, coordinantes etc. También se avanza sobre el estudio comparativo de aspectos gramaticales en lenguas en  contacto, tales como el estudio del orden de las palabras en el caso de oraciones transitivas o intransitivas al comparar lenguas indígenas de la Patagonia.

La claridad, especificidad y precisión de los análisis realizados, la variedad de ejemplos seleccionados, ilustrativos y pertinentes, completan y amplían las investigaciones anteriores realizadas en el vasto campo de la Sociolingüística ya que se ofrecen variadas situaciones del fonómeno del contacto de lenguas en diversos contextos.

Serie:Extensión
Fecha de publicación:
Cantidad de páginas:
Dimensiones:
ISBN:

Sobre la

autora

Yolanda Hipperdinger, compiladora
Yolanda Hipperdinger es Profesora Asociada en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, con funciones docentes de grado y posgrado en el Área de Lingüística, e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Forma parte del cuerpo docente del Doctorado en Letras de esa institución, de la Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional de La Plata y de la Maestría en Ciencias Humanas (Opción Lenguaje, cultura y sociedad) de la Universidad de la República, Uruguay. Se ha especializado en sociolingüística y contacto lingüístico, y en relación con esos campos de estudio ha ofrecido conferencias, presentaciones, cursos y seminarios en diversas universidades del país y del exterior. Presidió además, entre 2014 y 2016, la Sociedad Argentina de Lingüística. Entre sus publicaciones se cuentan artículos y reseñas críticas en revistas especializadas, como Lengua y Migración / Language and Migration (Universidad de Alcalá), Anuario de Letras (Universidad Nacional Autónoma de México), Onomázein (Pontificia Universidad Católica de Chile), Sociedad y Discurso (Aalborg Universiteit), Sintagma (Universitat de Lleida), Spanish in Context (John Benjamins) e Itinerarios (Universitas Varsoviensis). Es autora, asimismo, de capítulos publicados en libros de autoría conjunta y volúmenes temáticos, como Il ricordo e l’immagine. Vecchia e nuova identità italiana in Argentina (Santa Maria Capua Vetere, Edizioni Spartaco), Aquisição fonético-fonológica de língua estrangeira (Campinas, Pontes Editores) y Estudios y homenajes hispanoamericanos (Madrid, Ediciones del Orto), y es autora de libros y responsable de volúmenes colectivos entre los que se cuentan Die Sprache(n) der Wolgadeutschen in Argentinien (Viena, Edition Praesens) y Cuestiones lexicológicas y lexicográficas (Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo). La Editorial de la Universidad Nacional del Sur ha publicado los libros de su sola autoría Integración y adaptación de transferencias léxicas y Sobre préstamos y apellidos, así como varias compilaciones a su cargo que recogen resultados de los distintos proyectos grupales de investigación que han estado bajo su dirección, entre las que se cuentan Lenguas: conceptos y contactos y Emergentes del contacto interlingüístico. Estudios de caso.

Sobre el

autor

Ana Ester Virkel
Licenciada en Letras y Profesora en Letras por la Universidad Nacional del Sur,  obtuvo su título de Doctora en Lingüística en la Universidad de Valladolid, España, con la calificación de Sobresaliente “cum laude”. Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde el 24 de octubre de 2002, y Profesora honoraria de la Universidad Nacional de la Patagonia desde el 20 de diciembre de 2013. Desarrolló su actividad docente y de investigación en la Universidad Nacional del Sur, en el Instituto Universitario de Trelew (I.U.T.) y en la Universidad Nacional de la Patagonia, donde fue Profesora titular por concurso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales hasta el 30 de abril de 2012, cuando obtuvo su jubilación. Entre sus actividades en el ámbito académico internacional, se destaca que, como becaria por Argentina del PILEI (Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas), cursó una especialización en Lingüística en la Universidad de Puerto Rico. En 2010 fue becada por la Universidad de Cardiff, Reino Unido, para realizar una estancia de intercambio con carácter de visitante académica, que incluyó su participación como expositora en el Simposio “The Welsh in Patagonia”. Su especialidad es la Sociolingüística, con foco en el contacto del español con lenguas indígenas e inmigratorias. Fue la primera lingüista argentina que abordó el estudio del contacto lingüístico español-galés en Patagonia, y en 1981 publicó, en coautoría con Cecilia Glanzmann, Aspectos del bilingüismo español-galés en el valle del Chubut (Fundación de Apoyo al Instituto Universitario de Trelew). Entre sus libros publicados se encuentran, además, Lengua e inmigración. Mantenimiento y cambio de lenguas inmigratorias (coautora, Universidad Nacional del Sur, 1991); Trelew. Cultura e identidad (coautora, Municipalidad de Trelew, 1994); Una mirada sobre la cultura mapuche en el Chubut (coautora, Municipalidad de Trelew, 1996); Chubut. Habla y contexto social (Editorial Universitaria de la Patagonia, 2000); El español hablado en Chubut (tesis doctoral, Universidad de Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002); Español de la Patagonia. Aportes para la definición de un perfil sociolingüístico (Academia Argentina de Letras, 2004, declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación Argentina); Patagonia. Contacto de lenguas y culturas (compiladora y coautora, Universidad Nacional de la Patagonia, 2008, declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Provincia del Chubut); Documentos fundacionales de Chubut, Patagonia (editora, Universidad Nacional de la Patagonia, 2011); Diccionario de gentilicios chubutenses (coautora, Academia Argentina de Letras, 2017, declarado de Interés Legislativo por la Legislatura de la Provincia del Chubut). Publicó, asimismo, más de 50 artículos en obras colectivas, actas de congresos y revistas científicas de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, España, Alemania, Reino Unido y los Países Bajos. Participó como expositora, panelista y conferencista plenaria en numerosos congresos nacionales e internacionales de su especialidad. Dictó cursos de capacitación docente y seminarios de posgrado, y fue disertante en ámbitos académicos y gubernamentales, entre ellos el Senado de la Nación Argentina. En la Universidad Nacional de la Patagonia, fue Directora fundadora de la Maestría en Letras, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias y de la revista Huellas, publicada por ese Instituto. Fue también directora de proyectos de investigación inscriptos en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, todos ellos centrados en aspectos de la historia y la sincronía del español de la Patagonia, y participó en varios proyectos internacionales. Actuó como evaluadora para revistas científicas e instituciones y organismos argentinos y extranjeros, entre ellos la Fundación John Simon Guggenheim (U.S.A.), la Agencia de Promoción Científica y Técnica de Argentina (ANPCYT), el CONICET y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. En 2013 el Concejo Deliberante de Trelew le otorgó una Distinción por su Trayectoria y sus Logros.

Sobre el

autor

Ana Fernández Garay

Sobre el

autor

Antonio Díaz-Fernández

Sobre el

autor

Matías Canova

Sobre el

autor

Luciano Campetella
Nació en Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires) en 1983 y vive desde 2002 en Bahía Blanca. Es licenciado en Letras por la Universidad Nacional del Sur y se encuentra cursando el profesorado en Letras en la misma universidad. Entre 2007 y 2014 formó parte del equipo de trabajo del Museo del Puerto de Ing. White, institución pública y comunitaria que trabaja con la historia y el presente de la localidad portuaria a partir de una perspectiva que articula el trabajo cotidiano de trabajadores y vecinos con los procesos históricos más generales. De la confluencia entre la formación de grado y el trabajo en el Área Educativa del museo surgió la tesina de licenciatura “La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español por parte de migrantes europeos asentados en Ing. White”, que retoma la tradición de estudios sobre mantenimiento y cambio de lengua en el sudoeste bonaerense inaugurada por Beatriz Fontanella de Weinberg articulándola con una perspectiva atenta a la singularidad de las experiencias migratorias. En 2013 le fue otorgada una beca doctoral interna del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para realizar una investigación sobre el discurso desarrollista en Argentina en el período comprendido entre el derrocamiento de Perón y el retorno del peronismo al gobierno en 1973. Su directora de beca es la Dra. Patricia Vallejos (UNS-CONICET) y su co-directora la Dra. Patricia Orbe (UNS-CONICET). Actualmente, Campetella desarrolla dos líneas de investigación: una que da continuidad a su  investigación de grado y otra que se enmarca en su doctorado. La primera de ellas se ubica en el campo de los estudios sobre el contacto lingüístico y tiene inserción institucional en el PGI dirigido por la Dra. Yolanda Hipperdinger (UNS-CONICET), en el que se aborda el paisaje lingüístico de la ciudad de Bahía Blanca. En ese marco se encuentra profundizando su indagación sobre el proceso de aprendizaje del español como segunda lengua por parte de comunidades inmigratorias asentadas en Ing. White y al mismo tiempo investiga la problemática de los nombres de calles y avenidas como parte del paisaje lingüístico bahiense. La segunda de las líneas de investigación se ubica en la campo del análisis del discurso de las ciencias y de las Humanidades y tiene inserción institucional en el PGI dirigido actualmente por la Dra. Daniela Palmucci (UNS) y la Lic. Guillermina Castro Fox (UNS), que se inscribe en el Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”, dependiente del Departamento de Humanidades de la UNS. En ese marco se encuentra investigando la historia de la fórmula discursiva “polo de desarrollo” y su desplazamiento entre diferentes discursos y ámbitos sociales entre finales de la década de 1950 y mediados de la de 1970, con especial atención a su circulación en la ciudad de Bahía Blanca por aquellos años. Ha publicado artículos y reseñas en revistas científicas y culturales y ha contribuido en libros coordinados por la Dra. Hipperdinger y publicados por esta editorial. Es docente de las cátedras “Epistemología de las Ciencias del Lenguaje” y “Taller de Escritura Académica”  en el Profesorado de Lengua y Literatura del Instituto Superior N° 3 “Dr. Julio César Avanza” y de “Español” en el Traductorado de Inglés en el Instituto Superior “Pedro Goyena”, en Bahía Blanca.

Sobre el

autor

Alicia Zangla
Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Sur, y está concluyendo sus estudios para optar por el grado de Doctora en Letras en esa institución. Es auxiliar de docencia en el Área Lingüística en las asignaturas “Taller de Comprensión y Producción de Discursos” y “Taller de Comprensión y Producción de Discursos H” en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Forma parte del cuerpo docente el Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza en las carreras Profesorado de Lengua, Profesorado de Inglés y Profesorado de Educación Especial. Además, desde 1992, se desempeña como profesora en escuelas de enseñanza secundaria. Es autora de capítulos publicados en libros de autoría conjunta compilados por la Doctora Yolanda Hipperdinger y editados por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur, como Estudios sobre contacto inter- e intralingüístico (en coautoría con Morena Rosello), Variedades y elecciones lingüísticas y Contacto en contexto. Ha participado en diferentes proyectos grupales de investigación de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de Universidad Nacional del Sur, que abordan el contacto intra- e interlingüístico. Actualmente, participa del Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) Espacio público urbano y paisaje lingüístico: la presencia de otras lenguas en Bahía Blanca dirigido por la Doctora Hipperdinger.

Otros

libros de los

autores