Análisis sobre la pertinencia de la tipificación del delito de negacionismo en la legislación penal nacional
El presente trabajo emprende un examen del desarrollo de las teorías negacionistas, buceando en el entorno conceptual de las mismas a fin de dar cabal cuenta qué se entiende por «negacionismo» strictu sensu, al par que se lo distingue de las corrientes revisionistas.
A partir del marco epistémico de la conducta, se incursiona con su vinculación con la memoria y el olvido, al par de dar cuenta del tipo de memoria con la que se resignifica.
En tanto que especie del más amplio universo de los «discursos de odio» se examina una conceptualización de estoy se subsumen los discursos negacionistas en aquel amplio contexto. Asimismo, y por igual vena, se procura delimitar en igual vinculación de género a especie el delito de apología y el de negacionismo.
Clausurado el marco conceptual general se examina cómo ha sido el decurso de los discursos negacionistas en Argentina, esto se aborda desde un triple eje: a) perspectiva y contexto histórico particular; b) normativa convencional, constitucional y legal relacional a la materia; y c) proyectos legislativos que han procurado introducir la figura en el Código Penal argentino.
Como el contexto local no ha avanzado en una tipificación autónoma de la figura se examina su nivel de receptividad en el derecho comparado con especial comparación entre el sistema estadounidense y el continental (el foco sobre esto último se apontoca, particularmente, en el sistema alemán y regional europeo).
Sobre el
autor